¿Cómo penetrar tras bambalinas, ver cómo funciona el cerebro humano y entender cómo es que el instinto tiene control de nuestras decisiones y nuestra forma de ver el mundo?
Con los siguientes 5 efectos psicológicos Genial.guru te da el boleto de entrada al mundo secreto del funcionamiento de nuestra materia gris.
Le gustas más a los demás cuando cometes errores.
Aquellos que (aparentemente) nunca se equivocan nos parecen menos simpáticos que aquellos que no ocultan que cometen faltas. Las equivoaciones nos hacen “más humanos“ y por tanto más atractivos; por otro lado la perfección crea distancia y un halo de invencibilidad que es por demás muy pretencioso.
Este ”efecto del error” fue comprobado por el psicólogo Elliot Aronson. Los sujetos de su experimento escucharon una grabación de personas que participaban en una evaluación sorpresa. En algunos de los registros auditivos podía oirse como algunos de los participantes tiraban al suelo una taza de café por error. Los resultados mostraron que para los sujetos presentes en el experimento los personajes más simpáticos fueron aquellos que dejaron caer la taza.
Las grandes expectativas pueden dar paso a una nueva realidad.
El así llamado Efecto Pigmalión describe que el pensamiento de una persona puede llegar a afectar la realidad. Más que alguna teoría de la nueva era, se trata de un fenómeno comprobable.
El psicólogo Robert Rosenthal lo puso a prueba en una escuela: al inicio del año escolar le mostró a los profesores una lista de los estudiantes con mejores resultados en una prueba de coeficiente intelectual. En realidad esa lista era falsa, los nombres en ella no eran más que una elección al azar.
Al final del año fueron precísamente esos estudiantes quienes mostraron resultados académicos más altos con relación a los demás.
Las expectativas que los profesores tenían con respecto a aquellos niños eran más altas y estas le dieron paso a una nueva realidad. Rosenthal explicó su descubrimiento de la siguiente manera: Lo que una persona espera de otra puede convertirse en una profesía autocumplida.
¿Has escuchado el probervio que dice “Si le dices a alguien que es un cerdo tarde o temprano empezará a gruñir”? Pues así es.
Cuanto más haya de donde elegir menores son las probabilidades de quedar satisfechos con nuestra elección.
¿Sabes qué es el remordimiento del comprador? Es lo que sucede cuando compras algo y luego empiezas a lamentarte: he podido comprarlo más barato, u otro modelo, o en las rebajas dentro de dos semanas.
Incluso si nuestra decisión final es completamente acertada podemos no quedar satisfechos si hemos tenido demasiadas opciones para elegir. Se llama “la paradoja de la elección“: cuando hay demasiadas posibilidades de elección es dificil quedar satisfecho con la decisión.
Cuanta más gente vea que necesitas ayuda menor será la posiblidad de que alguien te ayude.
Si necesitas ayuda no la busques en las masas. Podrías ser víctima del ”efecto del espectador“.
Este fenómeno fue estudiado en 1968 por John Darley y Bibb Latané. Cuando el sujeto sobre quien se llevaba a cabo el experimento pensaba que él era el único espectador de un suceso fue a ayudar en un 85% de los casos. Cuando cerca había una persona más la víctima recibió ayuda sólo un 65% de las ocasiones. Por último, cuando 4 personas fueron testigos del suceso sólo 31% ayudaron a la víctima.
Con mucha frecuencia aquellos presentes en el lugar de un accidente no intentan ayudar a las víctimas porque piensan que alguien más llamará a la policía, y etc. Pero si una persona supiera que sólo él o ella está en capacidad de ayudar actuaría mucho más decididamente.
Tus errores no son tan evidentes como crees.
La sensación de que todos nos están mirando todo el tiempo es sólo un juego de nuestra imaginación. La paranoia y la inseguridad que sentimos cada vez que nos equivocamos no refleja la realidad. La gente nota nuestras faltas con mucha menor frecuencia de lo que pensamos.
Para poner a prueba el “efecto proyector” un equipo de psicólogos le pidió a un grupo de sujetos llevar una camisa extraña durante todo el día y luego decirles cuántas personas la habían notado. Las estimaciones de los sujetos de prueba resultaron ser dos veces mayores que la cantidad real. Eres el centro de atención menos frecuentemente de lo que piensas.
Sabiendo eso puedes sentirte mucho más tranquilo en los lugares públicos y ser tú mismo.
FUENTE
Informar, formar, capacitar,compartir y mejorar el desarrollo profesional del personal de la Universidad Nacional del Altiplano y de todo el Perú con información actualizada, para asi contribuir a consolidar la calidad de la educativa de la institución.
sábado, 10 de octubre de 2015
5 CONSEJOS PSICOLOGICOS que has escuchado toda la vida pero son FALSOS
Muchos conocemos esos famosos consejos «psicológicos» que nos cuentan familiares, amigos y conocidos. Cada uno pretende tener consejos de alta calidad avalados por un psicólogo anónimo y la razón es comprensible. A todos nos gusta poder ayudar a los demás y sentirnos útiles, además nos gusta ser vistos como personas sabias. Pero muchas de estas ideas son completas tonterías. ¿Por qué? Porque lo que damos por sentado como verdades absolutas en realidad son más complejas y no siempre correctas. Parte de esto se debe a los absolutos, y nada en lo concerniente al comportamiento humano es absoluto. ¿Quieres saber en qué mitos sobre psicología creemos ciegamente? Continúa leyendo.
5. «Liberar todo tu enojo te hará muy bien»
Por regla general se sabe que acumular el enojo y reprimirlo puede causar muchos problemas de salud. Es por eso que se cree que es mejor sacarlo, explotar en vez de hacer implosión. Se ve como si liberaras vapor en una olla con bastante presión. Sin embargo, varios estudios revelan que liberar el enojo en objetos y en otras personas puede aumentar la agresividad del individuo.
Es cierto que liberar el enojo produce un efecto catártico que nos hace sentir muy bien, pero hacer esto a menudo puede convertirse en un hábito. Nos enojaríamos a propósito solo para obtener ese estímulo. Los investigadores explican que liberar el enojo solo ayuda cuando se dirige para resolver los problemas que causan el enojo. Por ejemplo: si te enoja mucho el tráfico que te hace llegar tarde al trabajo, puedes redirigir esa fuerza a buscar nuevas rutas para llegar más rápido.
4. «Las personas con carácter opuesto se atraen»
Cuando era niño e iba a la escuela era muy común escuchar a los demás cantar en burla «los que se pelean se quieren» cuando dos compañeros se peleaban. No entendíamos muy bien por qué era así, pero la idea quedaba implantada. Y al entender la dinámica de los imanes, se reafirmaba. Se cree que las personas con rasgos opuestos se complementan y viven eternamente felices. Pues no es así, los estudios revelan que las personas se sienten más atraídas por personas con características similares.
Las relaciones de este tipo son más duraderas y tienen mayor estabilidad. Por supuesto, esto no aplica para todos, puede que tengas una pareja muy diferente a ti y que te guste y vivan bien. Pero por lo general no es así. Una persona muy limpia y ordenada no se sentiría atraída por alguien sucio y descuidado. Ni alguien que disfruta salir a cafeterías y lugares tranquilos por alguien a quien le gusta el bullicio.
3. «Solo se tú mismo y tendrás éxito»
Primeramente, ¿qué es el éxito? Tu respuesta no será la misma que la de otras personas. Cada quién tiene su propio concepto de éxito y alcanzarlo no depende de «ser uno mismo» a menos que así te sientas exitoso. Para muchos tener éxito significa tener un empleo excelente o tener una empresa en constante crecimiento, para otros puede ser desempeñarse profesionalmente y tener logros, o puede ser también tener una familia feliz y estable. Pero para conseguir el éxito en cualquier cosa que desees no basta con ser tú mismo. La vida es una constante turbulencia de acontecimientos que tanto pueden llevarte al éxito como al fracaso, se tienen que tomar decisiones, algunas muy difíciles y que pueden ir en contra de tu visión y moral. Si pudieras alcanzar el éxito con solo ser tú mismo, un gran porcentaje de la población mundial sería exitosa.
2. «El ser humano solo usa el 10% del cerebro»
Al ser encuestados varios psicólogos sobre el porcentaje del cerebro que usa el ser humano solo el tercio contestó que un 10%. Cuando se encuestó a neurólogos solo el 6% contestó lo mismo. La comunidad científica en su mayoría no cree que esto sea verdad. Y hay muchas razones para derrumbar este mito.
Se puede rastrear el inicio de esta creencia con el psicólogo del siglo XIX, William James. Él llego a mencionar que el ser humano normal solo desarrolla el 10% de su capacidad intelectual. Ojo, capacidad intelectual. Quién sabe cómo diablos esto se tradujo con el tiempo a capacidad del cerebro. Realmente no hay lugar en el cerebro que no esté en uso. Cada área corresponde a ciertas funciones, como la motora, la lógica, la lingüística, etc. Cuando ocurren accidentes que dañan al cerebro el médico no dirá «no se preocupe, el área dañada está en el 90% que usted no utiliza».
1. «La baja autoestima es la principal causa de los problemas psicológicos»
Durante muchos años se ha creído que la baja autoestima es el principal causante de la mayoría de problemas psicológicos. Alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, depresión, suicidio, etc. Incluso psicólogos y terapeutas han concordado en esto dándole principal atención a cuidar el desarrollo de los niños y evitar que sientan baja autoestima. Pero estudios recientes revelan que la baja autoestima no es el principal causante de estos problemas, los investigadores descubrieron que la autoestima tiene muy poco que ver con el éxito interpersonal y no se considera que influya de forma significativa en el alcoholismo, drogadicción y depresión. De hecho, un mejor desempeño escolar eleva la autoestima y no al revés.
Estas ideas están demasiado arraigadas en el pensamiento común, pero ahora espero que puedas pasar la voz y ayudar a romper estos mitos. ¿Pero tú qué opinas? ¿Estás de acuerdo con lo expuesto? ¿Conoces otros mitos que comúnmente contamos y creemos?
FUENTE
5. «Liberar todo tu enojo te hará muy bien»
Por regla general se sabe que acumular el enojo y reprimirlo puede causar muchos problemas de salud. Es por eso que se cree que es mejor sacarlo, explotar en vez de hacer implosión. Se ve como si liberaras vapor en una olla con bastante presión. Sin embargo, varios estudios revelan que liberar el enojo en objetos y en otras personas puede aumentar la agresividad del individuo.
Es cierto que liberar el enojo produce un efecto catártico que nos hace sentir muy bien, pero hacer esto a menudo puede convertirse en un hábito. Nos enojaríamos a propósito solo para obtener ese estímulo. Los investigadores explican que liberar el enojo solo ayuda cuando se dirige para resolver los problemas que causan el enojo. Por ejemplo: si te enoja mucho el tráfico que te hace llegar tarde al trabajo, puedes redirigir esa fuerza a buscar nuevas rutas para llegar más rápido.
4. «Las personas con carácter opuesto se atraen»
Cuando era niño e iba a la escuela era muy común escuchar a los demás cantar en burla «los que se pelean se quieren» cuando dos compañeros se peleaban. No entendíamos muy bien por qué era así, pero la idea quedaba implantada. Y al entender la dinámica de los imanes, se reafirmaba. Se cree que las personas con rasgos opuestos se complementan y viven eternamente felices. Pues no es así, los estudios revelan que las personas se sienten más atraídas por personas con características similares.
Las relaciones de este tipo son más duraderas y tienen mayor estabilidad. Por supuesto, esto no aplica para todos, puede que tengas una pareja muy diferente a ti y que te guste y vivan bien. Pero por lo general no es así. Una persona muy limpia y ordenada no se sentiría atraída por alguien sucio y descuidado. Ni alguien que disfruta salir a cafeterías y lugares tranquilos por alguien a quien le gusta el bullicio.
3. «Solo se tú mismo y tendrás éxito»
Primeramente, ¿qué es el éxito? Tu respuesta no será la misma que la de otras personas. Cada quién tiene su propio concepto de éxito y alcanzarlo no depende de «ser uno mismo» a menos que así te sientas exitoso. Para muchos tener éxito significa tener un empleo excelente o tener una empresa en constante crecimiento, para otros puede ser desempeñarse profesionalmente y tener logros, o puede ser también tener una familia feliz y estable. Pero para conseguir el éxito en cualquier cosa que desees no basta con ser tú mismo. La vida es una constante turbulencia de acontecimientos que tanto pueden llevarte al éxito como al fracaso, se tienen que tomar decisiones, algunas muy difíciles y que pueden ir en contra de tu visión y moral. Si pudieras alcanzar el éxito con solo ser tú mismo, un gran porcentaje de la población mundial sería exitosa.
2. «El ser humano solo usa el 10% del cerebro»
Al ser encuestados varios psicólogos sobre el porcentaje del cerebro que usa el ser humano solo el tercio contestó que un 10%. Cuando se encuestó a neurólogos solo el 6% contestó lo mismo. La comunidad científica en su mayoría no cree que esto sea verdad. Y hay muchas razones para derrumbar este mito.
Se puede rastrear el inicio de esta creencia con el psicólogo del siglo XIX, William James. Él llego a mencionar que el ser humano normal solo desarrolla el 10% de su capacidad intelectual. Ojo, capacidad intelectual. Quién sabe cómo diablos esto se tradujo con el tiempo a capacidad del cerebro. Realmente no hay lugar en el cerebro que no esté en uso. Cada área corresponde a ciertas funciones, como la motora, la lógica, la lingüística, etc. Cuando ocurren accidentes que dañan al cerebro el médico no dirá «no se preocupe, el área dañada está en el 90% que usted no utiliza».
1. «La baja autoestima es la principal causa de los problemas psicológicos»
Durante muchos años se ha creído que la baja autoestima es el principal causante de la mayoría de problemas psicológicos. Alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, depresión, suicidio, etc. Incluso psicólogos y terapeutas han concordado en esto dándole principal atención a cuidar el desarrollo de los niños y evitar que sientan baja autoestima. Pero estudios recientes revelan que la baja autoestima no es el principal causante de estos problemas, los investigadores descubrieron que la autoestima tiene muy poco que ver con el éxito interpersonal y no se considera que influya de forma significativa en el alcoholismo, drogadicción y depresión. De hecho, un mejor desempeño escolar eleva la autoestima y no al revés.
Estas ideas están demasiado arraigadas en el pensamiento común, pero ahora espero que puedas pasar la voz y ayudar a romper estos mitos. ¿Pero tú qué opinas? ¿Estás de acuerdo con lo expuesto? ¿Conoces otros mitos que comúnmente contamos y creemos?
FUENTE
viernes, 9 de octubre de 2015
TOMA DE IMÁGENES PARA EL CARNÉ UNIVERSITARIO INGRESANTES 2015-II
TOMA DE IMÁGENES PARA EL CARNÉ UNIVERSITARIO INGRESANTES 2015-II
Se convoca a los estudiantes ingresantes matriculados en el año Académico 2015-I y 2015-II, al proceso de toma de imagen con el siguiente detalle.
FECHAS: Del lunes 12 al miércoles 14 de octubre del 2015
HORARIOS DE LUNES A MIÉRCOLES
MAÑANAS: 9:00 AM a 12 M
TARDES: 1:00 PM A 3:00 PM
LUGAR: Laboratorio OTI - 1er Piso
REQUISITOS: DNI o ficha de matrícula original vigente
DETALLES DEL CRONOGRAMA:
Lunes 12 de Octubre
01. Ingeniería Agronómica
02. Ingeniería Agroindustrial
03. Ingeniería Topográfica y Agrimensura
04. Medicina Veterinaria y Zootecnia
05. Ingeniería Económica
06. Ciencias Contables
07. Administración
08. Enfermería
09. Trabajo Social
10. Ingeniería de Minas
11. Sociología
12. Turismo
Martes 13 de Octubre
13. Antropología
14. Ciencias de la Comunicación Social
15. Biología
16. Educación Ciencias
17. Educación Letras
18. Educación Física
19. Educación Primaria
20. Educación Inicial
21. Ingeniería Estadística e Informática
22. Ingeniería de Sistemas
23. Ingeniería Electrónica
24. Derecho
Miércoles 14 de Octubre
25. Ingeniería Química
26. Medicina Humana
27. Nutrición Humana
28. Odontología
29. Ingeniería Metalúrgica
30. Ingeniería Geológica
31. Ingeniería Civil
32. Arquitectura y Urbanismo
33. Físico Matemática
34. Ingeniería Agrícola
35. Ingeniería Mecánica Eléctrica
36. Arte
JUEVES 15 DE OCTUBRE REZAGADOS ( ÚNICAMENTE EN LA MAÑANA DE 9:00 AM A 12 M)
A los estudiantes que no se tomen imagen, no será posible procesar su carné universitario.
martes, 6 de octubre de 2015
Gobierno y FMI vuelven a recortar proyecciones de crecimiento para la economía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh48TZ_DtedPxaGwtt6ZDcYkJP7VzvWLuFgCa-fdriR633VOCn10gj-6FChfFI82VZKAGhoGg1Dc-92rZ47QDwJIKXV0AMOmljf4CHPNHK6J4ryvGMYW-HyU_mvk8HYYzwL4Sr0NUnSQxM/s400/valdes-rodrigo-hacienda.jpg)
Este proceso de contracción está en línea directa con la baja persistente en el precio del cobre, el que ha pasado desde un techo promedio de cuatro dólares la libre el 2011 a sólo 2,3 en la actualidad. Esta tendencia es posible que continúe y toque niveles anteriores a la década pasada. Hay que recordar que los actuales valores corresponden a un súper ciclo de precios altos, el que no había tenido antecedentes en toda la historia. Una mirada hacia atrás nos permite ver precios anuales promedio durante los primeros años de la década pasada de apenas 80 centavos de dólar.
El mercado y muchos analistas prevén que este proceso de descenso se mantendrá y acelerará. En el mercado ya se trabaja con un crecimiento anual del PIB para el 2015 de menos de un dos por ciento (similar al año pasado) en tanto desde otros sectores se levantan hasta voces de recesión.
Esta semana el Banco Central de Chile publicó su IMACEC de agosto, con un escaso crecimiento del 1,1 por ciento, cifra que es consecuencia de la caída de la minería y, lo que es más sorpresivo, del comercio. Estos datos pueden interpretarse como una clara señal sobre la dirección que tiene la economía chilena.
La debilidad adicional en los precios de los metales se estima que restringirá la recuperación en el crecimiento de Chile y Perú, agregó el FMI al dar a conocer su informe Perspectivas de la Economía Mundial.
El organismo agregó que “en los países exportadores de materias primas con regímenes de tipo de cambio flexible, la depreciación de la moneda puede ayudar a compensar el impacto de las pérdidas de los términos de intercambio en la demanda, aunque en algunos casos las fuertes variaciones del tipo de cambio pueden exacerbar la vulnerabilidad asociada a un elevado apalancamiento empresarial y la exposición en moneda extranjera”.
Para Chile y los otros países latinoamericanos hay básicamente dos grandes factores que están complicando sus economías. La primera es la focalización de sus exportaciones en Asia y, concretamente, en China, cuya economía está en franca desaceleración y con altas probabilidades de entrar en el corto plazo en recesión. La caída de la demanda china de materias primas ha provocado la caída de sus precios.
El otro factor es la inminente alza de las tasas de interés en Estados Unidos. La especulación en torno a esta alza ha provocado una fuerte devaluación de las divisas latinoamericanas.
Paul Walder
VER FUENTE
EL FIN DE LA PROHIBICIÓN DE LA MARIHUANA - ARTICULO
Nuevos humos se anuncian en política de drogas. El prohibicionismo hegemónico recibió un fuerte golpe con la decisión de la Cámara que aprobó legislar un proyecto de ley que despenaliza el autocultivo, porte y uso medicinal de marihuana.
El proyecto marca un punto de inflexión en un Parlamento que aprobó las últimas leyes de drogas (19.666 y 20.000) por casi unanimidad. El mismo hemiciclo que a mediados de los ‘90 por denuncias al voleo de un ex ministro de Pinochet sobre consumo de drogas en el legislativo, presentó el triste espectáculo de una fila de diputados esperando hacerse un test de detector de consumo de drogas promovido por un diario de Agustín Edwards. En 2003 el ex senador Nelson Ávila presentó el primer proyecto de ley para despenalizar el cultivo de marihuana. No tuvo el apoyo de ningún parlamentario. Un año después era el único voto en contra de la ley 20.000, ocasión que aprovechó para enrostrándole a sus colegas que “castigan y penalizan hasta el infinito al drogadicto pobre, al microtraficante, pero exoneran por completo a la sociedad que los genera. Pueden sentirse muy satisfechos, señores: ya han puesto a Chile en el primer lugar en América Latina en cuanto al número de presos por cada cien mil habitantes”.
Era la época en que imperaba el relato patologizante sobre los usuarios de sustancias declaradas ilícitas, promovida por los medios masivos desde principios de la década de 1990, en los discursos del consenso de la transición. Se hablaba del flagelo de la droga y se convocaba a dar una batalla. Medios masivos, policías, médicos, curas y pastores evangélicos se sumaron a la cruzada.
Notoria fue la ausencia del gobierno al momento de votarse el proyecto de ley. La ocasión sirvió para que el presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez, les pasara la pelota diciendo que “llega el momento en que el Gobierno se haga cargo de esta ley. Esperamos dejar atrás una política fracasada y a partir de este cambio enfrentar el problema del consumo de sustancia de manera madura”.
La respuesta oficial fue la publicación al día siguiente de un estudio que acusa un aumento del consumo de cannabis, particularmente entre adolescentes, realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).
El ex coordinador del Subprograma de Adicciones en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente (1995-2003), el psiquiatra Avelino Jiménez, comenta que el Senda “se propuso simplemente bajar la oferta con la represión y la demanda con alta percepción de riesgo del consumo, exagerando sus complicaciones y con falacias de historieta. Por eso, para ellos mayor consumo es directamente mayor daño: si las estadísticas de consumo aumentan es como comprobar lo que afirman”.
Jiménez además hace ver que “las estadísticas no muestran aumento de consumo sino de aumento de la ‘declaración de consumo’, que es diferente. La gente en el dominio absoluto de la represión que teníamos hace poco subdeclaraba consumo, justamente porque la gente tiende a esconder una conducta desacreditada. Ahora con una información más real sobre la marihuana y su atractivo terapéutico se estaría normalizando el tema”.
Meses antes, durante la discusión en la Comisión de Salud de la Cámara, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, manifestó que el gobierno se oponía a permitir el autocultivo y el consumo recreativo del cannabis. “En cerebros en desarrollo, sí puede producir daños el consumo de la marihuana y, por lo tanto, es un consumo riesgoso”- sostuvo Burrows en la ocasión, agregando que “si es que se aprueba el consumo de marihuana, desde el punto de vista de salud, debiera ser solamente restringido a los aspectos sanitarios, o sea, esto es cuando tiene indicación médica o terapéutica”.
“La ausencia del gobierno en la Cámara con indicaciones o al menos discursos fue una señal implícita de su rechazo a la propuesta”- considera el vicepresidente de la Red Chilena de Reducción del Daño, Iban de Rementeria. Además, considera que “el gobierno ni siquiera está dispuesto a cumplir con el Programa de Drogas de la Nueva Mayoría que proponía pasar la marihuana de la lista uno a la dos, para que se pueda usar con fines médicos”.
Poco optimista es el ex senador Nelson Ávila, para quien “terminarán imponiéndose los prejuicios de siempre y la modalidad gatopardiana de legislar. Esto es, unos cuántos cambios insustanciales y todo queda igual o peor que antes”.
De Rementeria comenta que la ofensiva del Ejecutivo para parar la despenalización de la marihuana exige “la mantención de una mayoría contundente que pueda impedir tales maniobras. Se requiere de la expresión de una fuerte mayoría en las calles y los medios de comunicación, ya que en las encuestas esa mayoría es absolutamente clara”.
SENDA: EL PROBLEMA NO ES EL TRÁFICO, ES EL CONSUMO
En los últimos años la evidencia que demuestra el fracaso de la guerra a las drogas ha sido abrumadora. Cualquier consumidor de cannabis, cocaína o alguna otra substancia acaba consiguiendo las drogas prohibidas en un mercado ilegal, exponiendo tanto su integridad física como su salud al enfrentarse a un mercado definido por la adulteración de las sustancias que consume. Al mismo tiempo, el modelo prohibicionista destina ingentes recursos para mantener policías y jueces ocupados con el porte de un par de gramos de drogas declaradas ilícitas. El narcotráfico hoy es el negocio más lucrativo del mundo y está a cargo de mafias y carteles transnacionales que han corrompido países y dejado una estela de muertos.
La evidencia del fracaso de la guerra a las drogas, hizo que el discurso prohibicionista se parapetara en su última trinchera: la medicalización de los usuarios. En una entrevista dada a TVN, el director del Senda, el psiquiatra Mariano Montenegro sostuvo que “los parámetros han estado equivocados en el análisis, el problema principal de la marihuana en Chile es el consumo, no es el tráfico, el crimen organizado, la delincuencia, la infiltración corrupta en las instituciones, el problema es el consumo, perdernos muchísima gente joven por el consumo”.
En otra entrevista concedida a una radio, Montenegro se preocupó en aclarar que “no vengo desde una postura ideológica, mi postura es clínica, científica, de protección de la salud”. En la misma conversación, consultado sobre sus horizontes respecto del tema de las drogas, visibiliza su ideal de una comunidad pura, muy propio de la retórica de la eugenesia y de la higiene racial propagada por el estamento médico de principios del siglo XIX, Montenegro dijo que el problema de despenalizar el cultivo de cannabis y permitir su consumo va en contra del “país que queremos construir, que es un país más sano, un país sin sustancias dañinas para la salud (…) Qué país queremos construir, con que jóvenes queremos avanzar, que descendencia queremos tener”.
Mauricio Sepúlveda, psicólogo y doctor en Antropología, comenta que “los argumentos del Senda que rayan en lo extemporáneo, están por fuera del debate actual. Eso más bien refleja posiciones corporativas que tiene otro tipo de entrelazamientos. Cuestiones dogmáticas e intereses de corporaciones puntuales que hacen que la controversia no sea una cuestión de argumentos técnico científicos. Es un conflicto que se dirime políticamente”.
PATOLOGIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE DROGAS
En 2007, casi al final del primer gobierno de Bachelet, sin mediar evidencia científica alguna la marihuana fue categorizada en la Lista 1 de drogas, junto a otras sustancias como la cocaína y la pasta base. El articulador principal de aquella clasificación fue Montenegro, quien hizo carrera al interior Conace (hoy Senda) particularmente obsesionado con la marihuana.
Montenegro en los últimos días junto con minimizar las cualidades terapéuticas del cannabis, sostuvo que es peligroso porque “altera la memoria, la concentración, la motivación y también aumenta la psicosis, aumenta la locura”. Sus recetas son las clásicas: “mucha represión, mucha prevención escolar y mucho tratamiento”.
Sepúlveda comenta que “sería interesante realizar una investigación en profundidad para ver los movimientos estratégicos, la racionalidad que mueven este tipo de corporaciones e insistir en argumentos extemporáneos, que rayan en la ignorancia. No sé en qué parte del mundo alguien se atrevería, a riesgo de perder prestigio, de afirmar que el cannabis conduce a la locura. Es un argumento muy curioso”.
“Habría que pensar cuál es la resonancia que este tipo de discursos cree encontrar en la promoción del miedo – agrega Sepúlveda – Estos discursos ‘médico terroristas’ son efectivamente dispositivos de producción de miedo en la sociedad para producir un vínculo tutelar respecto de los ciudadanos, centradas en una supuesta autoridad científica”.
El modelo médico hegemónico que ha delimitado la actual comprensión social del uso de vehículos de ebriedad es el principal sustento de la prohibición de las drogas. Una de las instancias que más se ha opuesto a modificar la actual ley de drogas es la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), hegemonizada por los profesionales de salud mental dedicados a la terapéutica de adiciones.
Pese al reconocimiento de las cualidades terapéuticas del cannabis por varios profesionales de salud, la ofensiva de gran parte del estamento terapéutico en las últimas semanas se ha centrado en recalcar la tesis de Montenegro, de que el consumo por sí solo es el problema de las drogas declaradas ilícitas. A los pocos días de la discusión en la Cámara, el presidente de Sociedad Chilena de Pediatría, Luis Felipe González, sostuvo que “nos parece contraproducente que a pesar de que pasamos de tener 75 mil consumidores de marihuana en 2010 a 255 mil en 2014, los parlamentarios hayan aprobado la idea legislar del proyecto que permite la posesión de seis plantas de marihuana por hogar”. A juicio de González, la iniciativa sólo aumentará el consumo.
Para Sepúlveda “esos discursos también dan cuenta de un poco de la ansiedad y una percepción de debilidad que se perciben estos gremios científicos frente a los avances de otros actores importantes en el campo”. En este sentido, el psicólogo destaca que “el tema de las drogas es un campo en disputa y este tipo de argumentos están intentando reconfigurar un tipo de fuerza en su interior”.
La noción de que el uso de vehículos de ebriedad por las cualidades intrínsecas de la sustancia se torna una adicción es una construcción de la medicina mental. La psiquiatra del Instituto de Psiquiatría de la UFRJ (IPUB), Ana Cristina Sáad, comenta que “a partir de determinado momento social y económico en algunas sociedades, el uso de sustancias comienza a transformarse en un ‘problema’ y surge la noción de ‘dependencia de drogas’, o de dependencia como pérdida del control en el consumo de una sustancia, causando daños físicos, emocionales y sociales. Surge así una gama de tratamientos para tratar ese ‘mal’, que varia de acuerdo a la filosofía existente sobre cual sería la ‘causa’ del problema”(1).
Sepúlveda considera que “no hemos investigado en profundidad las implicancias económicas y la gestión de los programas de tratamiento y cuales son los rendimientos económicos para los prestadores de este servicio. Dada las características de funcionamiento de nuestros servicios seria interesante indagar en esa caja negra, no hemos visto las implicancias de ese tramado burocrático y las implicancias económicas para los profesionales que participan en ese tipo de gestión”.
CANNABINOIDES COMO NEUROTRANSMISORES
Pese que a nivel internacional Estados Unidos es el principal sostenedor de la prohibición, desde que en 1996 el estado de California permitiera el uso medicinal de la planta, hay 21 estados del país del norte que regularon el acceso a la marihuana medicinal y en 14 de ellos se ha descriminalizado en alguna medida la planta. En Uruguay, desde diciembre de 2013 se permite el autocultivo, la compra de una cantidad regulada en farmacias, la existencia de clubes de cultivadores el uso por razones médicas. Posibilidades similares existen en España, Italia, Luxemburgo y Portugal.
El campo científico en torno del cannabis está en disputa. Si por un lado tenemos la cerrada posición de las asociaciones psiquiátricas, investigaciones en otros campos científicos de las últimas décadas han evidenciado que los compuestos de la planta son terapéuticamente eficaces en el control de náuseas y vómitos, estimulación del apetito, espasticidad, síndrome de Tourette, dolor neuropático, esclerosis múltiple, elevación del estado de ánimo; y potencialmente útiles para prurito, glaucoma, asma, epilepsia y migraña (2). Para colmo de la Sonepsyn y sus aliados, la densidad de la evidencia acompaña estas recientes investigaciones.
La nueva mirada sobre el cannabis fue contorneada por el grupo de investigación del científico Raphael Mechoulam, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que en 1963 definieron el tetrahidrocanabinol (THC) como principal compuesto activo del cannabis. un año antes habían estabilizado la estructura del cannabidiol (CBD), uno de los 70 cannabinoides que contiene la planta, junto a otros 480 compuestos.
Años después, Mechoulan define que el THC modifica la sensibilidad del organismo a través del sistema endocannabinoide, una estructura localizada en el sistema nervioso central y periférico.
El programa de pesquisas de Mechoulan es prometedor. Hoy su foco de interés es evidenciar como el cerebro sintetiza sustancias químicas que se parecen a las producidas por el cannabis. En una entrevista realizada en 2012, el científico dijo que en la actualidad no hay farmacéutica importante que no tenga un programa de investigaciones en cannabinoides. “Creo que los cannabinoides representan un tesoro medicinal que espera a ser descubierto”- sostuvo (3). El mismo tiene ya inscritas 25 patentes asociadas a sus investigaciones.
En 2000 fue fundada en Alemania la International Association for Cannabis as Medicine, sociedad científica abocada a promover y difundir las investigaciones del cannabis y de los cannabinoides. Uno de sus integrantes, el médico español Ricardo Navarrete, contó a El Ciudadano que “a estas alturas sabemos que los cannabinoides actúan como neurotransmisores. No es de extrañar, con la experiencia que tenemos con otros neurotransmisores, como la dopamina, endorfina, acetilcolina o la adrenalina, que de los cannabinoides se puedan extraer muchos beneficios terapéuticos”.
Navarrete agregó que en los últimos años las investigaciones respecto del cannabis se orientan hacia las enfermedades neurológicas. “El papel del sistema endocannabinoide, el que todos llevamos dentro, parece ser que es eminentemente neuroprotector. Cualquier agresión neurológica parece ser protegida por el mismo, por lo que el campo del uso de los cannabinoides podría ir hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. También su papel como inmunomodulador podría tener grandes implicaciones terapéuticas”- sostuvo.
En Latinoamérica sólo en Brasil y Argentina se realizan hoy investigaciones sobre cannabinoides. En Chile, la Academia de Medicina y otras instancias gremiales han salido en las últimas semanas a respaldar la tesis de Montenegro de que la marihuana tiene escasas cualidades terapéuticas.
Al interior del estamento médico, no todos reman del lado de la prohibición defendida por las instituciones gremiales. En mayo de 2013 se realizó en el Colegio Médico de Santiago el Primer Seminario Nacional sobre Políticas de Drogas.
La exigencia de repensar el enfoque respecto de la marihuana sumó en los últimos años a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Roberto del Águila, representante en Chile de la organización internacional, participó en el debate de la Comisión de Salud de la Cámara diciendo que “todo aquello que signifique la despenalización del consumo de marihuana es un avance. La idea es tratar a los que consumen como personas adictas, enfermos y no como delincuentes”.
CAMBIAR LA PERCEPCION SOCIAL
En Uruguay, la primera vez que el ex presidente José Mujica habló de regularizar el uso del cannabis, en 2012, apenas un 15% de la población apoyaba la idea. Al momento de promulgarse la ley, en diciembre de 2013, un 60% de los uruguayos estaban en contra. La cifra hoy se revirtió y más del 63% considera que se trató de una ley positiva.
Las cifras dan cuenta del principal escollo de los movimientos por la despenalización. Desde que en la década de 1990 se masificó la llamada ‘pedagogía del terror’ para advertir a la población respecto de los daños del uso de drogas, el estigma sobre los usuarios y el preconcepto han sido la tónica de la discusión.
En tal sentido, el psicólogo Augusto Vitale, del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) de Uruguay, comentó que las variaciones de la percepción pública en dicho país “da cuenta de las implicancias en las relaciones leyes sociedad respecto de las posibilidades de crear mundos”. Agrega que, a diferencia de 2012, cuando se inició la discusión en Uruguay, “hoy se puede debatir más abiertamente y racionalmente. Que se entienda que regular la marihuana no significa estar a favor del uso de la marihuana.”
Para el ex senador Ávila, en Chile “el cambio fundamental viene por el lado de la sociedad. Esta es mucho más sensible a los argumentos en favor de la despenalización del cannabis por sus propiedades terapéuticas. También se capta muy claro que la prohibición favorece a las mafias y no aporta nada a la supuesta lucha contra la drogadicción”.
Al igual como pasó con la ‘homosexualidad’, que salió de los Manuales de Psiquiatría en 1973, años después de la revuelta gay de Stonewall (1969); con la ‘drogadicción’ pareciera que el activismo cannábico e investigaciones de otros campos científicos van a ser el principal motor de cambios en el proceso de despenalización y no las rutinas internas de la ciencia psiquiátrica.
La discusión sobre el cannabis abre para una mudanza radical del actual paradigma sobre drogas. El cuestionamiento al prohibicionismo y a la patologización de los usuarios tarde o temprano va a alcanzar la gestión de todas las sustancias declaradas ilícitas.
Mauricio Becerra R.
IR A FUENTE
El proyecto marca un punto de inflexión en un Parlamento que aprobó las últimas leyes de drogas (19.666 y 20.000) por casi unanimidad. El mismo hemiciclo que a mediados de los ‘90 por denuncias al voleo de un ex ministro de Pinochet sobre consumo de drogas en el legislativo, presentó el triste espectáculo de una fila de diputados esperando hacerse un test de detector de consumo de drogas promovido por un diario de Agustín Edwards. En 2003 el ex senador Nelson Ávila presentó el primer proyecto de ley para despenalizar el cultivo de marihuana. No tuvo el apoyo de ningún parlamentario. Un año después era el único voto en contra de la ley 20.000, ocasión que aprovechó para enrostrándole a sus colegas que “castigan y penalizan hasta el infinito al drogadicto pobre, al microtraficante, pero exoneran por completo a la sociedad que los genera. Pueden sentirse muy satisfechos, señores: ya han puesto a Chile en el primer lugar en América Latina en cuanto al número de presos por cada cien mil habitantes”.
Era la época en que imperaba el relato patologizante sobre los usuarios de sustancias declaradas ilícitas, promovida por los medios masivos desde principios de la década de 1990, en los discursos del consenso de la transición. Se hablaba del flagelo de la droga y se convocaba a dar una batalla. Medios masivos, policías, médicos, curas y pastores evangélicos se sumaron a la cruzada.
Notoria fue la ausencia del gobierno al momento de votarse el proyecto de ley. La ocasión sirvió para que el presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez, les pasara la pelota diciendo que “llega el momento en que el Gobierno se haga cargo de esta ley. Esperamos dejar atrás una política fracasada y a partir de este cambio enfrentar el problema del consumo de sustancia de manera madura”.
La respuesta oficial fue la publicación al día siguiente de un estudio que acusa un aumento del consumo de cannabis, particularmente entre adolescentes, realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).
El ex coordinador del Subprograma de Adicciones en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente (1995-2003), el psiquiatra Avelino Jiménez, comenta que el Senda “se propuso simplemente bajar la oferta con la represión y la demanda con alta percepción de riesgo del consumo, exagerando sus complicaciones y con falacias de historieta. Por eso, para ellos mayor consumo es directamente mayor daño: si las estadísticas de consumo aumentan es como comprobar lo que afirman”.
Jiménez además hace ver que “las estadísticas no muestran aumento de consumo sino de aumento de la ‘declaración de consumo’, que es diferente. La gente en el dominio absoluto de la represión que teníamos hace poco subdeclaraba consumo, justamente porque la gente tiende a esconder una conducta desacreditada. Ahora con una información más real sobre la marihuana y su atractivo terapéutico se estaría normalizando el tema”.
Meses antes, durante la discusión en la Comisión de Salud de la Cámara, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, manifestó que el gobierno se oponía a permitir el autocultivo y el consumo recreativo del cannabis. “En cerebros en desarrollo, sí puede producir daños el consumo de la marihuana y, por lo tanto, es un consumo riesgoso”- sostuvo Burrows en la ocasión, agregando que “si es que se aprueba el consumo de marihuana, desde el punto de vista de salud, debiera ser solamente restringido a los aspectos sanitarios, o sea, esto es cuando tiene indicación médica o terapéutica”.
“La ausencia del gobierno en la Cámara con indicaciones o al menos discursos fue una señal implícita de su rechazo a la propuesta”- considera el vicepresidente de la Red Chilena de Reducción del Daño, Iban de Rementeria. Además, considera que “el gobierno ni siquiera está dispuesto a cumplir con el Programa de Drogas de la Nueva Mayoría que proponía pasar la marihuana de la lista uno a la dos, para que se pueda usar con fines médicos”.
Poco optimista es el ex senador Nelson Ávila, para quien “terminarán imponiéndose los prejuicios de siempre y la modalidad gatopardiana de legislar. Esto es, unos cuántos cambios insustanciales y todo queda igual o peor que antes”.
De Rementeria comenta que la ofensiva del Ejecutivo para parar la despenalización de la marihuana exige “la mantención de una mayoría contundente que pueda impedir tales maniobras. Se requiere de la expresión de una fuerte mayoría en las calles y los medios de comunicación, ya que en las encuestas esa mayoría es absolutamente clara”.
SENDA: EL PROBLEMA NO ES EL TRÁFICO, ES EL CONSUMO
En los últimos años la evidencia que demuestra el fracaso de la guerra a las drogas ha sido abrumadora. Cualquier consumidor de cannabis, cocaína o alguna otra substancia acaba consiguiendo las drogas prohibidas en un mercado ilegal, exponiendo tanto su integridad física como su salud al enfrentarse a un mercado definido por la adulteración de las sustancias que consume. Al mismo tiempo, el modelo prohibicionista destina ingentes recursos para mantener policías y jueces ocupados con el porte de un par de gramos de drogas declaradas ilícitas. El narcotráfico hoy es el negocio más lucrativo del mundo y está a cargo de mafias y carteles transnacionales que han corrompido países y dejado una estela de muertos.
La evidencia del fracaso de la guerra a las drogas, hizo que el discurso prohibicionista se parapetara en su última trinchera: la medicalización de los usuarios. En una entrevista dada a TVN, el director del Senda, el psiquiatra Mariano Montenegro sostuvo que “los parámetros han estado equivocados en el análisis, el problema principal de la marihuana en Chile es el consumo, no es el tráfico, el crimen organizado, la delincuencia, la infiltración corrupta en las instituciones, el problema es el consumo, perdernos muchísima gente joven por el consumo”.
En otra entrevista concedida a una radio, Montenegro se preocupó en aclarar que “no vengo desde una postura ideológica, mi postura es clínica, científica, de protección de la salud”. En la misma conversación, consultado sobre sus horizontes respecto del tema de las drogas, visibiliza su ideal de una comunidad pura, muy propio de la retórica de la eugenesia y de la higiene racial propagada por el estamento médico de principios del siglo XIX, Montenegro dijo que el problema de despenalizar el cultivo de cannabis y permitir su consumo va en contra del “país que queremos construir, que es un país más sano, un país sin sustancias dañinas para la salud (…) Qué país queremos construir, con que jóvenes queremos avanzar, que descendencia queremos tener”.
Mauricio Sepúlveda, psicólogo y doctor en Antropología, comenta que “los argumentos del Senda que rayan en lo extemporáneo, están por fuera del debate actual. Eso más bien refleja posiciones corporativas que tiene otro tipo de entrelazamientos. Cuestiones dogmáticas e intereses de corporaciones puntuales que hacen que la controversia no sea una cuestión de argumentos técnico científicos. Es un conflicto que se dirime políticamente”.
PATOLOGIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE DROGAS
En 2007, casi al final del primer gobierno de Bachelet, sin mediar evidencia científica alguna la marihuana fue categorizada en la Lista 1 de drogas, junto a otras sustancias como la cocaína y la pasta base. El articulador principal de aquella clasificación fue Montenegro, quien hizo carrera al interior Conace (hoy Senda) particularmente obsesionado con la marihuana.
Montenegro en los últimos días junto con minimizar las cualidades terapéuticas del cannabis, sostuvo que es peligroso porque “altera la memoria, la concentración, la motivación y también aumenta la psicosis, aumenta la locura”. Sus recetas son las clásicas: “mucha represión, mucha prevención escolar y mucho tratamiento”.
Sepúlveda comenta que “sería interesante realizar una investigación en profundidad para ver los movimientos estratégicos, la racionalidad que mueven este tipo de corporaciones e insistir en argumentos extemporáneos, que rayan en la ignorancia. No sé en qué parte del mundo alguien se atrevería, a riesgo de perder prestigio, de afirmar que el cannabis conduce a la locura. Es un argumento muy curioso”.
“Habría que pensar cuál es la resonancia que este tipo de discursos cree encontrar en la promoción del miedo – agrega Sepúlveda – Estos discursos ‘médico terroristas’ son efectivamente dispositivos de producción de miedo en la sociedad para producir un vínculo tutelar respecto de los ciudadanos, centradas en una supuesta autoridad científica”.
El modelo médico hegemónico que ha delimitado la actual comprensión social del uso de vehículos de ebriedad es el principal sustento de la prohibición de las drogas. Una de las instancias que más se ha opuesto a modificar la actual ley de drogas es la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), hegemonizada por los profesionales de salud mental dedicados a la terapéutica de adiciones.
Pese al reconocimiento de las cualidades terapéuticas del cannabis por varios profesionales de salud, la ofensiva de gran parte del estamento terapéutico en las últimas semanas se ha centrado en recalcar la tesis de Montenegro, de que el consumo por sí solo es el problema de las drogas declaradas ilícitas. A los pocos días de la discusión en la Cámara, el presidente de Sociedad Chilena de Pediatría, Luis Felipe González, sostuvo que “nos parece contraproducente que a pesar de que pasamos de tener 75 mil consumidores de marihuana en 2010 a 255 mil en 2014, los parlamentarios hayan aprobado la idea legislar del proyecto que permite la posesión de seis plantas de marihuana por hogar”. A juicio de González, la iniciativa sólo aumentará el consumo.
Para Sepúlveda “esos discursos también dan cuenta de un poco de la ansiedad y una percepción de debilidad que se perciben estos gremios científicos frente a los avances de otros actores importantes en el campo”. En este sentido, el psicólogo destaca que “el tema de las drogas es un campo en disputa y este tipo de argumentos están intentando reconfigurar un tipo de fuerza en su interior”.
La noción de que el uso de vehículos de ebriedad por las cualidades intrínsecas de la sustancia se torna una adicción es una construcción de la medicina mental. La psiquiatra del Instituto de Psiquiatría de la UFRJ (IPUB), Ana Cristina Sáad, comenta que “a partir de determinado momento social y económico en algunas sociedades, el uso de sustancias comienza a transformarse en un ‘problema’ y surge la noción de ‘dependencia de drogas’, o de dependencia como pérdida del control en el consumo de una sustancia, causando daños físicos, emocionales y sociales. Surge así una gama de tratamientos para tratar ese ‘mal’, que varia de acuerdo a la filosofía existente sobre cual sería la ‘causa’ del problema”(1).
Sepúlveda considera que “no hemos investigado en profundidad las implicancias económicas y la gestión de los programas de tratamiento y cuales son los rendimientos económicos para los prestadores de este servicio. Dada las características de funcionamiento de nuestros servicios seria interesante indagar en esa caja negra, no hemos visto las implicancias de ese tramado burocrático y las implicancias económicas para los profesionales que participan en ese tipo de gestión”.
CANNABINOIDES COMO NEUROTRANSMISORES
Pese que a nivel internacional Estados Unidos es el principal sostenedor de la prohibición, desde que en 1996 el estado de California permitiera el uso medicinal de la planta, hay 21 estados del país del norte que regularon el acceso a la marihuana medicinal y en 14 de ellos se ha descriminalizado en alguna medida la planta. En Uruguay, desde diciembre de 2013 se permite el autocultivo, la compra de una cantidad regulada en farmacias, la existencia de clubes de cultivadores el uso por razones médicas. Posibilidades similares existen en España, Italia, Luxemburgo y Portugal.
El campo científico en torno del cannabis está en disputa. Si por un lado tenemos la cerrada posición de las asociaciones psiquiátricas, investigaciones en otros campos científicos de las últimas décadas han evidenciado que los compuestos de la planta son terapéuticamente eficaces en el control de náuseas y vómitos, estimulación del apetito, espasticidad, síndrome de Tourette, dolor neuropático, esclerosis múltiple, elevación del estado de ánimo; y potencialmente útiles para prurito, glaucoma, asma, epilepsia y migraña (2). Para colmo de la Sonepsyn y sus aliados, la densidad de la evidencia acompaña estas recientes investigaciones.
La nueva mirada sobre el cannabis fue contorneada por el grupo de investigación del científico Raphael Mechoulam, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que en 1963 definieron el tetrahidrocanabinol (THC) como principal compuesto activo del cannabis. un año antes habían estabilizado la estructura del cannabidiol (CBD), uno de los 70 cannabinoides que contiene la planta, junto a otros 480 compuestos.
Años después, Mechoulan define que el THC modifica la sensibilidad del organismo a través del sistema endocannabinoide, una estructura localizada en el sistema nervioso central y periférico.
El programa de pesquisas de Mechoulan es prometedor. Hoy su foco de interés es evidenciar como el cerebro sintetiza sustancias químicas que se parecen a las producidas por el cannabis. En una entrevista realizada en 2012, el científico dijo que en la actualidad no hay farmacéutica importante que no tenga un programa de investigaciones en cannabinoides. “Creo que los cannabinoides representan un tesoro medicinal que espera a ser descubierto”- sostuvo (3). El mismo tiene ya inscritas 25 patentes asociadas a sus investigaciones.
En 2000 fue fundada en Alemania la International Association for Cannabis as Medicine, sociedad científica abocada a promover y difundir las investigaciones del cannabis y de los cannabinoides. Uno de sus integrantes, el médico español Ricardo Navarrete, contó a El Ciudadano que “a estas alturas sabemos que los cannabinoides actúan como neurotransmisores. No es de extrañar, con la experiencia que tenemos con otros neurotransmisores, como la dopamina, endorfina, acetilcolina o la adrenalina, que de los cannabinoides se puedan extraer muchos beneficios terapéuticos”.
Navarrete agregó que en los últimos años las investigaciones respecto del cannabis se orientan hacia las enfermedades neurológicas. “El papel del sistema endocannabinoide, el que todos llevamos dentro, parece ser que es eminentemente neuroprotector. Cualquier agresión neurológica parece ser protegida por el mismo, por lo que el campo del uso de los cannabinoides podría ir hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. También su papel como inmunomodulador podría tener grandes implicaciones terapéuticas”- sostuvo.
En Latinoamérica sólo en Brasil y Argentina se realizan hoy investigaciones sobre cannabinoides. En Chile, la Academia de Medicina y otras instancias gremiales han salido en las últimas semanas a respaldar la tesis de Montenegro de que la marihuana tiene escasas cualidades terapéuticas.
Al interior del estamento médico, no todos reman del lado de la prohibición defendida por las instituciones gremiales. En mayo de 2013 se realizó en el Colegio Médico de Santiago el Primer Seminario Nacional sobre Políticas de Drogas.
La exigencia de repensar el enfoque respecto de la marihuana sumó en los últimos años a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Roberto del Águila, representante en Chile de la organización internacional, participó en el debate de la Comisión de Salud de la Cámara diciendo que “todo aquello que signifique la despenalización del consumo de marihuana es un avance. La idea es tratar a los que consumen como personas adictas, enfermos y no como delincuentes”.
CAMBIAR LA PERCEPCION SOCIAL
En Uruguay, la primera vez que el ex presidente José Mujica habló de regularizar el uso del cannabis, en 2012, apenas un 15% de la población apoyaba la idea. Al momento de promulgarse la ley, en diciembre de 2013, un 60% de los uruguayos estaban en contra. La cifra hoy se revirtió y más del 63% considera que se trató de una ley positiva.
Las cifras dan cuenta del principal escollo de los movimientos por la despenalización. Desde que en la década de 1990 se masificó la llamada ‘pedagogía del terror’ para advertir a la población respecto de los daños del uso de drogas, el estigma sobre los usuarios y el preconcepto han sido la tónica de la discusión.
En tal sentido, el psicólogo Augusto Vitale, del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) de Uruguay, comentó que las variaciones de la percepción pública en dicho país “da cuenta de las implicancias en las relaciones leyes sociedad respecto de las posibilidades de crear mundos”. Agrega que, a diferencia de 2012, cuando se inició la discusión en Uruguay, “hoy se puede debatir más abiertamente y racionalmente. Que se entienda que regular la marihuana no significa estar a favor del uso de la marihuana.”
Para el ex senador Ávila, en Chile “el cambio fundamental viene por el lado de la sociedad. Esta es mucho más sensible a los argumentos en favor de la despenalización del cannabis por sus propiedades terapéuticas. También se capta muy claro que la prohibición favorece a las mafias y no aporta nada a la supuesta lucha contra la drogadicción”.
Al igual como pasó con la ‘homosexualidad’, que salió de los Manuales de Psiquiatría en 1973, años después de la revuelta gay de Stonewall (1969); con la ‘drogadicción’ pareciera que el activismo cannábico e investigaciones de otros campos científicos van a ser el principal motor de cambios en el proceso de despenalización y no las rutinas internas de la ciencia psiquiátrica.
La discusión sobre el cannabis abre para una mudanza radical del actual paradigma sobre drogas. El cuestionamiento al prohibicionismo y a la patologización de los usuarios tarde o temprano va a alcanzar la gestión de todas las sustancias declaradas ilícitas.
Mauricio Becerra R.
IR A FUENTE
viernes, 2 de octubre de 2015
Cómo estudiar por la noche sin quedarte dormido.
Estudiar de noche sin quedarte dormido es posible si sabes cómo hacerlo. ¡Aprovecha los siguientes consejos y rinde al máximo!
Estudiar de noche requiere un esfuerzo extra ya que el cuerpo a esa hora acostumbra dormir, pero a veces no nos queda otra opción que estudiar hasta altas horas en la madrugada. Si te encuentras en esta situación te presentamos una serie de consejos que te ayudarán a no dormirte mientras estudias por la noche.
1 – Comienza a estudiar estando bien descansado
Intentar no dormirte si tienes sueño acumulado es casi lo mismo que someterte a una tortura. Si ya sabes que estudiarás de noche, procura descansar bien la noche anterior o tomar una siesta antes de comenzar.
2 – Aliméntate, pero con una cena liviana
Hay dos cosas igualmente ciertas: no podemos concentrarnos con hambre y no podemos concentrarnos cuando estamos demasiado llenos. Antes de comenzar a estudiar es fundamental que te alimentes, ya que eso te proporcionará la energía necesaria para cumplir con tu rutina de estudio; pero si comes en abundancia no podrás hacer otra cosa que acostarte a dormir, ya que fácilmente te vencerá el sueño.
Aprende a cuidar tu cerebro a través de la alimentación y elije alimentos que te ayuden a potenciar tus horas de estudio.
3 – Elije un lugar acorde para estudiar
Un lugar acorde es siempre un escritorio donde puedas organizar tus materiales y te mantengas lejos de las distracciones y con la espalda recta. Intentar estudiar en la cama te llevará directo al fracaso, ya que sin duda te quedarás dormido o tendrás que luchar mucho contra ti mismo para no hacerlo.
4 – No intentes estudiar en penumbras
Si no mantienes una buena iluminación cuando estas estudiando, además de dañar tu vista, hará que tus ojos se cansen mucho más rápido y no podrás evitar que se cierren y te quedes dormido.
5 – Prepárate para pasar frío
¿Has experimentado como el calor te provoca sueño? La cuestión es que el frío obliga a tu cuerpo a regular su temperatura, y para esto lógicamente debe mantenerse despierto. Así que si quieres mantenerte en vela, puede ser una buena opción prender el aire acondicionado o dejar la ventana abierta. Refrescarte la cara con agua bien fría cada determinado rato también puede resultar útil.
6 – ¡Muévete!
Si piensas que aún puedes seguir un rato despierto pero el sueño te está venciendo, es hora de moverse. Puede ser unos minutos de gimnasia en tu casa o correr una vuelta rápido alrededor de la cuadra. Esto hará que liberes endorfinas, estimulando tu circulación y manteniéndote alerta; uno de los motivos por los que aconsejan no hacer ejercicio físico antes de ir a dormir.
7 – Estimúlate
Tomar café te mantendrá despierto, pero abusar de la cafeína es peligroso y puede hacerte sentir peor, por ejemplo causándote taquicardia. Existen otras formas de mantenerte en pie sin recurrir a litros de café. ¿Cómo? Prueba tomar mucho líquido y comer pipas o manzanas, dos alimentos que suben tu nivel de energía y son además muy sanos.
Estudiar de noche requiere un esfuerzo extra ya que el cuerpo a esa hora acostumbra dormir, pero a veces no nos queda otra opción que estudiar hasta altas horas en la madrugada. Si te encuentras en esta situación te presentamos una serie de consejos que te ayudarán a no dormirte mientras estudias por la noche.
1 – Comienza a estudiar estando bien descansado
Intentar no dormirte si tienes sueño acumulado es casi lo mismo que someterte a una tortura. Si ya sabes que estudiarás de noche, procura descansar bien la noche anterior o tomar una siesta antes de comenzar.
2 – Aliméntate, pero con una cena liviana
Hay dos cosas igualmente ciertas: no podemos concentrarnos con hambre y no podemos concentrarnos cuando estamos demasiado llenos. Antes de comenzar a estudiar es fundamental que te alimentes, ya que eso te proporcionará la energía necesaria para cumplir con tu rutina de estudio; pero si comes en abundancia no podrás hacer otra cosa que acostarte a dormir, ya que fácilmente te vencerá el sueño.
Aprende a cuidar tu cerebro a través de la alimentación y elije alimentos que te ayuden a potenciar tus horas de estudio.
3 – Elije un lugar acorde para estudiar
Un lugar acorde es siempre un escritorio donde puedas organizar tus materiales y te mantengas lejos de las distracciones y con la espalda recta. Intentar estudiar en la cama te llevará directo al fracaso, ya que sin duda te quedarás dormido o tendrás que luchar mucho contra ti mismo para no hacerlo.
4 – No intentes estudiar en penumbras
Si no mantienes una buena iluminación cuando estas estudiando, además de dañar tu vista, hará que tus ojos se cansen mucho más rápido y no podrás evitar que se cierren y te quedes dormido.
5 – Prepárate para pasar frío
¿Has experimentado como el calor te provoca sueño? La cuestión es que el frío obliga a tu cuerpo a regular su temperatura, y para esto lógicamente debe mantenerse despierto. Así que si quieres mantenerte en vela, puede ser una buena opción prender el aire acondicionado o dejar la ventana abierta. Refrescarte la cara con agua bien fría cada determinado rato también puede resultar útil.
6 – ¡Muévete!
Si piensas que aún puedes seguir un rato despierto pero el sueño te está venciendo, es hora de moverse. Puede ser unos minutos de gimnasia en tu casa o correr una vuelta rápido alrededor de la cuadra. Esto hará que liberes endorfinas, estimulando tu circulación y manteniéndote alerta; uno de los motivos por los que aconsejan no hacer ejercicio físico antes de ir a dormir.
7 – Estimúlate
Tomar café te mantendrá despierto, pero abusar de la cafeína es peligroso y puede hacerte sentir peor, por ejemplo causándote taquicardia. Existen otras formas de mantenerte en pie sin recurrir a litros de café. ¿Cómo? Prueba tomar mucho líquido y comer pipas o manzanas, dos alimentos que suben tu nivel de energía y son además muy sanos.
En Chile un 32% de los jóvenes financia sus estudios con un empleo
Más de un tercio de los estudiantes del país declaró que financia o proyecta pagar sus estudios por medio de ingresos propios, según reveló la última encuesta online realizada por la redUniversia y Trabajando.com, que fue respondida por 743 personas.
El director general de Universia, José Pedro Fuenzalida, expresó que “estas estadísticas demuestran que una parte considerable de los alumnos de la educación superior cubre
sus gastos con su esfuerzo personal. Si bien esto implica una importante inversión de tiempo y energía, por otro lado les entrega una experiencia que podría marcar diferencias al saltar al mercado laboral”.
Asimismo, esta encuesta incluyó un ítem sobre qué motivó a los jóvenes a inclinarse por un determinado plantel de educación. Un 35% lo hizo por prestigio institucional, un 23% por razones económicas, un 18% por la cercanía geográfica y un 10% por buscar mejores opciones laborales al término de la carrera.
La encuesta incluyó además la pregunta sobre qué factores se consideran al optar por una determinada carrera. Un 43% declaró que su principal motivación fue el interés por el área de conocimiento, en tanto, la demanda laboral y las posibilidades económicas obtuvieron un 24 y 22% de las preferencias, respectivamente.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)